www.extremadurahistoria.es.tl
 

Edad Media

Conjunto medieval de Cáceres

Con la llegada de los sarracenos la Lusitania visigótica pasa a ser Cora (división territorial) siendo Mérida su capital hasta la caída del Califato de Córdoba donde se constituye el Reino Taifas de Badajoz. En Extremadura se conservan numerosas huellas del periodo musulmán de más de 500 años en la zona, hasta 1248. Por destacar algunos de los existentes se puede citar la Alcazaba de Mérida siendo la primera alcazaba de la Península Ibérica, los restos de la fortaleza de Alange, la Alcazaba de Badajoz, el Aljibe de Cáceres, el castillo de Trujillo, y en Galisteo las murallas de la época almohade a base de piedras de río. En 1031 se crea el Reino de Taifas de Badajoz que recuerda geográficamente y es el mismo territorio en extensión que la Cora (división territorial) de Mérida. La Cora (división territorial) de Mérida fue una de las más extensas y poderosas de la península, llegando a tener una extensión mayor al área actual de la región extremeña.

La Reconquista de lo que actualmente es Extremadura (parte oriental del reino Taifas de Badajoz) se lo disputan el reino de Portugal con el rey Alfonso Enrique con la ayuda del guerrero Geraldo Geraldes conocido como Geraldo «sem Pavor» y el Reino de León con el Rey Fernando II, definitivamente la conquista la lleva a cabo principalmente el Reino de León, en su segunda etapa como reino independiente (1072–1230). Primero fue Fernando II de León en 1169 y después Alfonso VIII de León (incluido en el orden dinástico español como Alfonso IX) en 1229 quienes tomaron Cáceres. Ya en 1213, el propio Alfonso VIII de León había tomado Alcántara. A ésta ciudad la convirtió en la sede de la Orden Militar de San Julián de Pereiro, posteriormente llamada Orden de Alcántara. Alfonso VIII de León llevó a cabo también la conquista de Mérida —muy importante para los monarcas leoneses por ser sede episcopal de un obispado visigodo, lo cual lo encadenaba a la antigua tradición eclesiástica mozárabe y Badajoz sería reconquistada por Alfonso IX de León el 19 de marzo de 1230.

Por su parte la corona de Castilla también avanzó en la reconquista y en el año 1186 el rey Alfonso VIII de Castilla funda la ciudad de Plasencia sobre un asentamiento anterior, para así garantizar y asegurar la posesión de Gredos y del Valle del Jerte. Se establece la Vía de la Plata como frontera entre los reinos de León y Castilla.

Es de resaltar que durante esta época convivieron pacíficamente Islam, Judaísmo y Cristianismo, llamadas las tres culturas, hasta que los Reyes Católicos, después de finalizar la llamada Reconquista decretaron la conversión al Cristianismo o expulsión de todo individuo judío o musulmán que no aceptara la nueva doctrina oficial. La parte occidental del Reino Taifas de Badajoz fue reconquistada por Enrique de Borgoña, el cual recibió el condado portucalense (Oporto y tierras circundantes), con el título de «Conde de Portus Cale». Este condado se convertiría en un reino independiente años después y comenzaría su expansión hacia el sur hasta llegar a Faro. En el siglo XIV se produce la aparición de la Virgen de Guadalupe.



Incluiremos en éste apartado algunas poblaciones que a nuestro juicio jugaron un papel importante en la historia extremeña durante la edad media y la edad moderna. Pero no perdamos de vista la rica historia de entresacamos de otros pueblos y otras comarcas extremeñas. Por ello dedicaremos el siguente capítulo a la historia de nuestros pueblos.



¡Hoy había/n 17561 visitantesen ésta página!
Gracias por su visita
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis