www.extremadurahistoria.es.tl
 

Badajoz


Puerta de Palmas (Siglo XVI)
                                      Plaza Alta

Época musulmana

Casi cuatrocientos años duró la presencia árabe en Badajoz. El cronista Hauberto Hispalense fija la llegada de los invasores árabes a Badajoz en el año 715, quedando arrasada la pequeña ciudad visigoda, destruidas las iglesias o convertidas en mezquitas y muerte por martirio el último obispo godo, San Julián. El silencio posterior de fuentes historiográficas sobre Badajoz ocupa desde principios del siglo VIII hasta mediados del IX. Es a partir de entonces cuando se empiezan a tener noticias, escasas y escuetas, proporcionadas por geógrafos árabes como Al-Razi, Al-Bakri, Al-Isidri. Posteriormente lo hacen Ibn Adari, Ibn Jaldun y Al-Himyari.

En poco tiempo floreció una próspera ciudad, siendo la más importante fundada por los musulmanes íntegramente. Tuvo periodos de independencia, como la época en que la rigieron los Marwan, o la de los reinos de taifas. A la época de la primera Taifa corresponde la Torre de Espantaperros, de origen almohade y de planta octogonal, construida en 1169. La Taifa de Badajoz, heredera de la extensa kora (provincia) musulmana de Marida (Mérida), llegó a ser la más extensa de entre todas las taifas de la península. Englobaba no sólo a Extremadura sino también a una buena parte de Portugal, incluida Lisboa y la frontera con el Duero.

En los casi cuatrocientos años que van desde el momento de la fundación en el 855 hasta la conquista por Alfonso IX de León, se pueden distinguir los siguientes hitos históricos: entre los años 855 y 875, la fundación y desarrollo por Ibn Marwan y entre los años 875 y 930, con el desarrollo bajo los marwánidas como reino independiente. En este periodo se suceden una serie de importantes hechos que vinculan a Córdoba con Mérida y Badajoz y que se solapan en el tiempo con el siguiente periodo, el de la reintegración al Califato de Córdoba. Abderramán III sucedió a su abuelo Abdalá en el año 912 y en el año 930 se proclama Califa independiente de Bagdad. En ese mismo año, como castigo a la cerca defensiva que el último descendiente de Ibn Marwan levantara, la derribó para asegurarse la sumisión de la ciudad. Le sucedió Al-Haken II en el año 961 al que sucede su hijo, que era aún un niño, Hixen II haciendo de tutora su madre, la sultana Aurora y el valido Abu-Emir, el poderoso Almanzor.

En este ambiente, un liberto o cliente de Al-Haken: Sapur, también llamado "el Maridi" por su conexión con Mérida se puso al frente de la Provincia emeritense y el Algarve, en la que estaba enclavado Badajoz. El persa Sapur se hizo famoso en Córdoba por su sabiduría empezando siendo un esclavo, luego camarero de la corte y, posteriormente, liberado. Sapur se mantuvo como gobernador de Mérida y señor autónomo de Badajoz, unos cuarenta años. Aprovechando la muerte de Almanzor, hacia el año 1016 aproximadamente, se proclamó formalmente hagib de Badajoz, o sea, rey independiente, situación que duró seis años, desde 1016 hasta 1022, año de su muerte. Dejó a Badajoz como cabeza de un reino fuerte, extenso, bien cimentado y en auge.

La referencia más clara y directa de la muerte de Sapur la da su lápida sepulcral, aparecida en 1883 en una casa de la calle Prim de Badajoz, que se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

A la época de Sapur se corresponde el último obispo mozárabe conocido, el Obispo Daniel de la Diócesis Baicense de Badajoz, fallecido en el año 1000 según costa en su epitafio y de cuya existencia da fe una lápida funeraria encontrada en la casa de Rodrigo Dosma, hoy desaparecida, y que data del siglo XVI si bien el texto se conservó. Los periodos más relevantes de la época árabe en Badajoz son los siguientes:

·         Entre los años 930 a 1031: Reintegración al Califato de Córdoba.

·         Entre los años 976 y 1016: Gobierno de Sapur.

·         Entre los años 1016 y 1022: Reino independiente bajo Sapur y los sapónidas.

·         Año 1031: Las taifas. Disgregación de la España musulmana.

·         Entre los años 1022 y 1095: Esplendor de dinastía aftásida y reinado de Ibn-al-Aftas.

·         Entre los años 1095 y 1148: Dominio de los almorávides.

·         Entre los años 1148 a 1212: Dominio de los almohades.

·         Entre los años 1212 a 1231: Etapa de los segundos reinos de taifas.

·         Año 1230: Conquista de Badajoz por el rey Alfonso IX de León e incorporación al mundo cristiano.


Torre de Espantaperros


Puerta del Alpendiz

Reconquista

La ciudad fue conquistada por Alfonso IX, rey de León, pasando así el 19 de marzo de 1230 a formar parte del Reino de León. Dicho Rey otorga a la Ciudad un estandarte que consistía en una bandera color carmesí en uno de cuyos lados aparecían las armas de la Ciudad y en el otro las del Monarca. Poco después de su conquista, en la época de Alfonso X el Sabio, se le concedió el obispado a la ciudad, iniciándose las obras de la Catedral de San Juan Bautista. De esta etapa, concretamente del siglo XIII, procede la bandera de la ciudad, que en la actualidad sigue permaneciendo en vigor pues nunca se derogó, llevando dos siglos sin ser utilizada a pesar del interés popular.

En 1336, durante el reinado de Alfonso XI de Castilla, las tropas del rey Alfonso IV de Portugal sitiaron la ciudad de Badajoz, y poco después, las tropas castellanas a las órdenes de Enrique Enríquez el Mozo, bisnieto de Fernando III, Pedro Ponce de León el Viejo, señor de Marchena, y Juan Alonso Pérez de Guzmán, segundo señor de Sanlúcar de Barrameda, derrotaron a las tropas del rey Alfonso IV de Portugal en la batalla de Villanueva de Barcarrota, y con su victoria obligaron al rey de Portugal a levantar el asedio de Badajoz.

Tras pasar un periodo de decadencia, en el que la ciudad se despobló, resurgió de nuevo ayudada por su condición de ciudad fronteriza.



¡Hoy había/n 17559 visitantesen ésta página!
Gracias por su visita
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis